Economía

Japón supera la recesión en el último trimestre de 2014, pero crece menos de lo esperado

Cifras muestran frágil recuperación y los expertos observan con preocupación el débil gasto de las empresas y de los consumidores.

Por: Ainhoa Murga | Publicado: Martes 17 de febrero de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La economía japonesa remontó la recesión técnica en el último trimestre de 2014 gracias al avance de 0,6% en el Producto Interno Bruto (PIB), según datos publicados ayer por el gobierno.

Este avance llega después de dos trimestres de contracción atribuido al impacto que tuvo sobre el consumo el alza de impuestos aplicado en abril. Sin embargo, el crecimiento fue más débil de lo esperado, subrayando el desafío que enfrenta el gobierno japonés para sacar al país del largo período de estancamiento si las crecientes exportaciones se ven socavadas por la escasa inversión y el débil consumo interno.

La expansión de 2,2% anual también estuvo por debajo de las estimaciones de los analistas, que preveían un avance de 3,7%, lo que sugiere un período de frágil recuperación mientras dure la resaca del alza en el impuesto al consumo.

Mientras que para el gobierno los datos indican que Japón está en la senda de la recuperación y ven una mejora en la confianza del consumidor, los analistas miran con preocupación el débil gasto de las empresas y de los consumidores.

"Son cifras decepcionantes en cierto modo", dijo a Reuters Takeshi Minami, economista jefe de Norinchukin Research Institute. "La situación sigue siendo débil y las compañías están posponiendo sus inversiones".
El mercado, sin embargo, acogió con positivismo la salida de la recesión y el índice Nikkei en Tokio se elevó a máximos desde 2007 y cerró la jornada con un avance de 0,5%.

Débil crecimiento

El consumo privado, que representa cerca de un 60% de la economía, avanzó 0,3% en el último trimestre de 2014, por debajo de la media proyectada por el mercado (0,7%). El gasto de capital creció 0,1% después de dos trimestres seguidos de caída.

La inversión pública, uno de los tres pilares sobre los que se sustenta la estrategia económica del primer ministro Shinzo Abe y conocida como "Abenomics", creció un 0,6%.

La demanda externa, en tanto, sumó 0,2% al crecimiento apoyada en los robustos envíos a Estados Unidos y China, los dos mayores destinos de exportación de Japón.

En opinión de Capital Economics, la demanda interna seguirá siendo débil. Pese al impulso de los bonos de invierno, los salarios apenas están creciendo por lo que las familias podrían utilizar cualquier ganancia extra de este año para reponer sus ahorros, destacó en una nota.

"Los decepcionantes datos del PIB indican que la perspectiva de crecimiento del Banco de Japón (BoJ, su sigla en inglés) es demasiado optimista", añadió Capital Economics. "Seguimos creyendo que el BoJ anunciará más estímulos en la reunión de abril".

El mes pasado, el BoJ elevó su previsión de crecimiento para el año fiscal que termina en abril a 2,1%, impulsado por la caída del crudo.

A la espera del BoJ

Uno de los principales vientos en contra para Japón es el deterioro de la perspectiva económica global, que ha gatillado una oleada de estímulos monetarios en todo el mundo para combatir la presión deflacionaria e impulsar el crecimiento.

Algunos economistas esperan que el BoJ amplíe los estímulos durante este año, pero oficiales del ente emisor consideran que una mayor flexibilización para apuntalar la inflación podría ser contraproducente por ahora porque podría gatillar una mayor caída del yen que dañe la confianza del consumidor, consignó Bloomberg.

El yen se ha debilitado cerca de 28% frente el dólar desde que Abe llegó al poder en 2012 y aunque ayuda a impulsar las exportaciones, también incrementa el costo de las importaciones y daña la confianza del consumidor.

Abe, que alabó ayer ante el Parlamento el estímulo del emisor, dijo que espera que el BoJ "proceda sostenidamente con el alivio monetario audaz" para lograr la meta anual de inflación de 2%.

El emisor japonés ha mantenido estable su política monetaria desde octubre, cuando amplió el programa de alivio cuantitativo para contener el impacto de la caída del crudo en la inflación. Los expertos esperan que en la reunión de esta semana, que concluye el miércoles, el BoJ no realice cambios para observar el impacto del estímulo de octubre.Imagen foto_00000002

Lo más leído